domingo, 12 de mayo de 2013

¡Madre que me dio la vida!



¡Madre que me dio la vida!

Sofía Argüello Pazmiño

El viernes 10 de mayo se celebró en México el día de las madres. Mi hija Renata estuvo preparándose “en secreto” casi dos semanas antes. El 9 de mayo empezaron sus felicitaciones e innumerables abrazos y besos. Le pregunté por qué habríamos de celebrar el día de las madres y me dijo, muy orgullosa y convencida: “porque tú me diste la vida”. Repliqué y le pregunté si no creía que su papá también “le dio la vida” y que si no creía que la vida era mucho más que solo nacer. Se quedó pensando y musitando me respondió muy segura, y al furor de la celebración, que ella había nacido de mí!  Al día siguiente recibí sus cartas, sus poemas y una flor de origami que había hecho en su taller de la escuela desde hace casi dos meses.  Le agradecí a montones, le dije que estaban muy lindos sus regalos, la llené de besos y hasta la llevé a comer la hamburguesa que tanto quería en contra de mi decisión de no salir de casa para no encontrarme con el caótico tránsito que se arma en el DF por la celebración de tan “importantísima” fecha. Mientras comíamos le dije a Renata que en Ecuador se celebra el día de las madres el segundo domingo de mayo, y que esta vez le tocaría celebrarme también el domingo. Ella se negó aduciendo que “estamos en México” y que aquí se celebra el día de las madres el 10 de mayo. Yo le respondí que yo soy una madre ecuatoriana y que debo celebrar “mi día” el segundo domingo de mayo. Empezamos un interminable “qué sí, qué no!” tratando de probar quién de las dos tenía la razón. Renata me decía que aunque en Ecuador se celebre el día de las madres el segundo domingo de mayo nosotras no vivimos en Ecuador, y nos teníamos que acoplar a las costumbres de los mexicanos. Yo le decía que no me importaban tanto las costumbres de los mexicanos (argucia argumentativa, no es verdad!) porque Ecuador fue el país que “me dio la vida” y yo celebraría como se celebra en mi país! Renata me quedo viendo muy mal. Me dijo que a pesar de que ella había nacido en Ecuador quiere mucho a México y que no le parecía que mi argumento haya sido correcto, ya que no tenía nada que ver en cuál país haya nacido alguien para celebrar o no alguna fecha importante o para sentirse feliz por ser quien uno es! Entonces le objeté a que me diga por qué cuando le pregunté si no creía que su papá también le dio la vida, y no solo yo, ella me dijo que yo le di la vida porque nació de mí. Le dije que su vida es mucho más que haber nacido de mí, o haber nacido en un país, y que sus nueve años han sido llenos del amor, no solo mío, sino también de su papá, de sus abuelas, tías/os, primos/as, amigos/as. Le dije que su vida ha sido el pasar de muchas aventuras extraordinarias en dos países: los viajes que ha realizado, las comida que ha saboreado, las escuelas a las que ha ido, las canciones que ha aprendido, las/os amigos que ha conocido, los juegos que ha jugado, los instantes con sus mascotas e incluso la tristeza que ha sentido en varios momentos. Se quedó pensando, interpelada, no tuvo mucho qué decir. Solo sonrió y me dijo: “tienes razón, mami”. Cortamos la conversación y seguimos comiendo la hamburguesa mientras nos dábamos besos y abrazos.


martes, 7 de mayo de 2013

El derecho de nacer en el metro….



El derecho de nacer en el metro….

Sofía Argüello Pazmiño

La semana pasada dos niños nacieron en los andenes de la ciudad subterránea del Distrito Federal: el metro. Recuerdo haber visto las noticias del nacimiento del primer niño cuyo alumbramiento fue en la estación de metro Pantitlán y un par de días después ver replicada la noticia sobre el nacimiento de otro niño en  la estación de metro Hidalgo. Aunque no seguí con detenimiento las noticias recuerdo haber divagado, primero, con la idea de que dos niños hayan nacido en dos estaciones de metro en donde día a día pasan miles de personas. Pensé inmediatamente en las condiciones higiénicas de haber llegado al mundo en el espacio under de la ciudad, en donde diariamente se entrelazan miles de historias sobre la movilidad urbana, el trabajo informal, el acoso sexual, el amor, los olores de la urbe, la moda, etc. En segundo lugar, cuando ojeé las noticias uno de los temas recurrentes con los que me topé fue con la novedad de que el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, había ofrecido el uso vitalicio del metro, sin costo, al primer recién nacido. No pude más que recordar el inicio de una de las películas de Almodóvar, Carne Trémula, en la que una mujer, Isabel (papel interpretado Penélope Cruz), da a luz a su hijo en un autobús de servicio público. A Víctor, el niño de la película, al igual que al recién nacido en el metro Pantitlán, le regalaron el uso de por vida del servicio de transporte público. Finalmente, esta última asociación caricaturesca venía acompañada por mi inquietud por saber qué había llevado a dos mujeres a dar a luz en medio del mundo subterráneo de una gran ciudad. Una visión estigmatizante frente a esta última situación podría resumirse con el diálogo de la escena de Carne Trémula en la que Isabel es llevada por “Centro”, la dueña de la pensión donde vive, al hospital para dar a luz (alumbramiento que finalmente tuvo lugar en un autobús): 

Centro: Mira que ponerte de parto esta noche!!! Esto se avisa, eh!
Isabel: Yo que voy a saber, Centro!
Centro: Pues si no lo sabes tú…!!!???
Isabel: Si no sé contar…
Centro: ¡Ay la incultura qué mala es!

En los casos de los nacimientos en las estaciones de metro me imagino a mucha gente preguntándose cómo dos mujeres no pudieron haberse preparado para dar a luz en un hospital: “¿Cómo puede ser posible que, como Isabel, las mujeres no hayan sabido cuándo debían dar a luz?” “¿Cómo puede ser posible que no se hayan preparado para el alumbramiento?” Y me imagino a esas mismas personas repitiéndose a ellas mismas, al propio estilo de Centro: “¡Ay la incultura qué mala es!”, “¡Si han de ser mujeres sin educación que no saben nada sobre el embarazo!”, “Si hasta los animalitos saben, antes de parir, donde hacer sus nidos”, “Pobres mujeres ignorantes”. Por supuesto, todas estas preguntas son especulaciones mías para satirizar el escenario de los nacimientos de los niños del metro. Y satirizarlo con el afán de ridiculizarnos a nosotras mismas, las que no damos/daremos a luz en una estación de metro, y a cuyos hijos no regalarán pases vitalicios para viajar en el metro por haber nacido allí mismo. Pero además, para preguntarnos y reflexionar sobre qué hay más allá entre este cuento de ficción de la película de Almodóvar y la realidad de dos mujeres que parieron dos niños en Pantlitán e Hidalgo.
Esta misma tarde, una amiga compartió en su muro de facebook un artículo titulado “La miseria que no se contó en un parto mediático”. Ese artículo recoge la breve historia de María, la madre del niño que nació en la estación de metro Pantitlán. María tiene 22 años. Este último alumbramiento es su tercer parto. Tiene un hijo de cuatro años y otro de diez meses. Hace ocho meses se separó de su pareja. Vive con sus hijos y su madre Sabina. Ambas venden juguetes en el mercado en jornadas de trabajo de 8 horas diarias que les deja un total de 3.600 pesos mensuales (casi 300 dólares). María quería llegar al Hospital de la Mujer para dar a luz. A este hospital pueden llegar mujeres que no tiene seguridad social. Para llegar allí María debió tomar un bus que la llevase a una estación de metro cercana (un viaje de 45 minutos) y luego recorrer 50 kilómetros en el servicio subterráneo: 26 estaciones con dos cambios de línea. Pero la naturaleza no le permitió llegar y terminó dando a luz en la estación Pantitlán. Ahora su hijo está  en el Hospital Pediátrico de Coyoacán luchando contra fuertes infecciones fruto de haber nacido en una estación por la que pasan alrededor de 400.000 personas diariamente.
¡Ay la incultura qué mala es! Qué mala es la “incultura” de los Estados que no brindan a sus ciudadanos sus derechos básicos, y que demuestra que no todos son ciudadanos de “primer nivel”. María no tiene derechos, y forma parte de las estadísticas de pobreza, desigualdad, morbilidad, precariedad laboral, acceso a seguridad social, etc., etc., etc., de México. Y como las desigualdades se reproducen, su hijo tampoco será sujeto de derechos y solo tendrá un derecho efímero, un derecho ridículo, un derecho de película. El derecho de haber nacido en el mundo under de la ciudad: el derecho a no pagar nunca un boleto de metro….